domingo, 28 de junio de 2015

¿ES PELIGROSO RELLENAR LAS BOTELLAS DE AGUA MINERAL?

Para estrenar la sección de nutrición, voy a enlazar a al artículo del mismo título de un blog de nutrición muy interesante, llamado gominolasdepetroleo.com. Éste comienza así:

"Seguro que te has fijado alguna vez en una recomendación que aparece en el etiquetado de algunas botellas de agua envasada, que indica que éstas no se deben rellenar. Hay gente que piensa que esto no es más que una estrategia comercial, mientras que otras personas están convencidas de que se debe a que el plástico del envase es cancerígeno (la recomendación solamente se muestra en las botellas de plástico). ¿Quieres saber a qué obedece realmente esta recomendación?"

Pincha aquí para ir al artículo en el blog gominolasdepetroleo.com.

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad crónica que implica un trastorno del movimiento que afecta a diversas partes del cuerpo; aparte de las alteraciones motoras, tiene también repercusiones en los procesos cognitivos, emocionales, conductuales y sociofamiliares del paciente.


La EP se desencadena principalmente como consecuencia de la muerte paulatina de neuronas dopaminérgicas de la parte compacta de la sustancia negra (SNc). Desde un punto de vista anatómico, el sello de la EP es la existencia, en las neuronas que sobreviven, de inclusiones proteínicas en el citoplasma (cuerpos de Lewy) y de neuronas distróficas (neuritas de Lewy), debido a la acumulación anómala de la proteína alfa-sinucleína. Las investigaciones más recientes aportan evidencias claras de que esta proteína puede estar directamente relacionada con el desarrollo de la EP.

Aunque este proceso neurodegenerativo no está limitado al circuito dopaminérgico (también se ven afectados sistemas noradrenérgicos, serotoninérgicos y colinérgicos), la mayor parte de los estudios experimentales se han centrado en los efectos de la reducción de dopamina (DA) en los GB).


LOS GANGLIOS BASALES
Los ganglios basales (GB) son un conjunto de núcleos localizados en la región medial y basal de los hemisferios cerebrales y el mesencéfalo, e implicados en el control del movimiento. Estos núcleos, junto al cerebelo, el tálamo motor y la corteza frontal, forman un complejo sistema que funciona de manera global para garantizar la organización y ejecución de patrones normales de movimiento.

Esta figura muestra un esquema actualizado con las principales entradas-salidas de los GB, así como sus principales conexiones internas y los distintos neurotransmisores utilizados (no se indican los tipos de interneuronas ni las conexiones que existen dentro de cada núcleo).


Las conexiones dopaminérgicas que la SNc envía a todas las regiones de los GB tienen un papel modulador que está directamente implicado en mantener la estabilidad y la capacidad de integración de estos núcleos. El proceso neurodegenerativo que se produce en la EP disminuye paulatinamente las concentraciones de DA y, por lo tanto, la capacidad de gestionar adecuadamente los patrones motores que son procesados por los GB. 


SINTOMATOLOGÍA
La clasificación clásica de la sintomatología de la EP, que establecía una sintomatología mayor y una sintomatología menor, va quedando en cierto desuso, adquiriendo mayor importancia desde el punto de vista taxonómico la agrupación de síntomas en síntomas premotores, síntomas motores y síntomas no motores.

· Los síntomas premotores son un amplio conjunto de síntomas previos a las manifestaciones clásicas de la patología (temblor, bradicinesia), de naturaleza no motora y que pueden preceder en años a la aparición de los síntomas cardinales, siendo por ello importantes para el diagnóstico precoz:
  • Disfunción olfativa: hiposmia, anosmia.
  • Alteraciones en la percepción visual: dificultades discriminación colores.
  • Disfunciones autonómicas: hipotensión ortostática, estreñimiento, alteraciones cardiacas (aumento variabilidad ritmo cardiaco).
  • Alteraciones fase del sueño: desaparece la clásica atonía muscular fisiológica REM, permitiendo ejecutar movimientos relacionados con el contenido de los sueños, en ocasiones bruscos.
  • Algunas manifestaciones neuropsiquiátricas: depresión.
· Los síntomas motores destacan por la importancia de la fisioterapia en su tratamiento. Son el temblor, la bradicinesia/acinesia, la rigidez, la inestabilidad postural y las alteraciones en la marcha.


· Otros síntomas pueden ser no más que derivaciones de los síntomas cardinales (disfonía, micrografía, pérdida de expresividad en el rostro o facies de máscara, disfagia) o bien no ser derivados de las deficiencias motoras. Estos últimos (alteraciones del sueño, síntomas autonómicos, síntomas gastrointestinales, dolor y parestesias, pérdida de peso, fatiga, seborrea e incluso alteraciones neuropsiquiátricas) son importantes en el diagnóstico diferencial de la EP con otros parkinsonismos.


DIAGNÓSTICO
No hay ninguna prueba específica o examen que pueda ser utilizado para identificar la EP, por lo que puede ser difícil de diagnosticar en las fases iniciales. El diagnóstico se suele realizar basándose en su historia clínica y un examen neurológico y físico. Las pruebas de imagen no aportan datos diagnósticos, pero permiten excluir otras causas de síndrome parkinsoniano, como hidrocefalias, tumores o lesiones vasculares.

Para proseguir en el estudio y el consecuente tratamiento del paciente parkinsoniano, conviene utilizar diferentes escalas de valoración como son:

· Unified Parkinson's Disease Rating Scale (UPDRS).
· Clasificación por Estadíos de Hoehn y Yahr.
· Escala de Actividades de la Vida Diaria de Schwab & England.


TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
Tratamiento médico-quirúrgico
A pesar de haber alcanzado un gran desarrollo con multitud de fármacos y técnicas quirúrgicas todavía distancia mucho de ser el ideal ya que la enfermedad sigue siendo incurable, todas las intervenciones tienen un efecto sintomático y su efectividad disminuye con el paso del tiempo.
Actualmente las principales líneas de tratamiento médico-quirúrgico se enfocan desde tres perspectivas:
· Tratamiento sintomático.
· Neuroprotección.
· Neurorrestauración.

Terapia ocupacional
La actividad que desarrolla el terapeuta ocupacional tiene como objetivo reducir la discapacidad y el impedimento producido por la enfermedad, mejorando la movilidad y las habilidades motoras del individuo, así como sus posibilidades de desempeñar actividades de la vida diaria. El terapeuta ocupacional utiliza el entorno para ayudar a la persona a adquirir las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración.

Psicología y psiquiatría
La intervención psicológica y psiquiátrica desempeña un papel esencial en la evolución del tratamiento de las enfermedades crónicas y de los cuidados paliativos. El reconocimiento del valor de la interacción entre los síntomas psicológicos y físicos ha dado lugar al desarrollo de un enfoque multidisciplinario.
Utilizando el Inventario Neuropsiquiátrico, se puede observar que más del 60% de los pacientes con Parkinson tienen algún síntoma psiquiátrico y que las alteraciones más frecuentes son la depresión y las alucinaciones.

Logopedia
El tratamiento logopédico se centra en lograr una mejora de los componentes del habla y deglución alterados, así como de potenciar al máximo aquellas habilidades conservadas. 

Nutrición
Los factores asociados con la dieta pueden ser relevantes en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, por lo que en ocasiones es necesario consultar a un nutricionista. Por ejemplo, la ingesta de proteínas interfiere en la absorción de la levodopa; la vitamina B6 es necesaria para la covnersión de levodopa en dopamina,…

Asistencia social
Los trabajadores y asistentes sociales se ocupan del comportamiento, las emociones humanas y las interacciones sociales, ofreciendo una amplia variedad de asistencia y consejo.
Es necesario educar y asistir a los pacientes y a sus familiares, orientarlos hacia fuentes de apoyo, centros, asociaciones, grupos de asistencia, así como también valorar la necesidad y opciones de residencias y centro de día.

Más adelante hablaré en este apartado sobre las opciones de tratamiento de la fisioterapia en la EP.


BIBLIOGRAFÍA
Cudeiro FJ. Reeducación Funcional en la enfermedad de Parkinson: una introducción a las terapias de apoyo. 2ªEd. Elsevier; 2015. 


viernes, 26 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN "PRUEBAS Y ESCALAS DE VALORACIÓN"

Para terminar con las presentaciones de las diferentes categorías hasta ahora creadas, presento por último este apartado, dedicado a explicar las diferentes pruebas y/o escalas de valoración existentes, su utilidad, sus objetivos, ventajas, desventajas,...

INTRODUCCIÓN "AFECCIONES MEDICOQUIRÚRGICAS"

En este apartado iré publicando entradas resumiendo los aspectos principales de las enfermedades que un fisioterapeuta debe conocer para su profesión.

sábado, 20 de junio de 2015

INTRODUCCIÓN "NUTRICIÓN Y TO"

También cuento para empezar este blog con la colaboración de amigos y amigas míos metidos en el mundo de la nutrición y la terapia ocupacional, para poder aprender más sobre estos dos campos de conocimiento también extensos. Y quizá también haga una categoría de farmacia si consigo la colaboración de otras personas, total, el saber no ocupa lugar (o eso dicen).

INTRODUCCIÓN "EJERCICIO FÍSICO Y PRÁCTICA DEPORTIVA"

En esta categoría publicaré entradas sobre estudios e investigaciones acerca del rendimiento deportivo, la prevención y tratamiento de lesiones, así como sobre los beneficios del ejercicio físico en la salud... Y en la enfermedad.

INTRODUCCIÓN "ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA"

En estas categorías, realizaré publicaciones explicando la anatomía y biomecánica del cuerpo humano, y la fisiología de los procesos más importantes del cuerpo humano que un fisioterapeuta debe conocer, como pueden ser la contracción muscular, la conducción nerviosa, la respiración, el control neuromuscular,...

La idea de este blog es, a la vez que voy publicando entradas sobre investigaciones (como por ejemplo la entrada en la categoría de dolor lumbar "RMN en dolor lumbar: usar con moderación"), ir haciendo también publicaciones sobre los conocimientos básicos que todo fisioterapeuta debiera conocer, de ahí las categorías de anatomía, fisiología,... También la de procedimientos de intervención en fisioterapia, donde explicaré los conceptos básicos de distintos métodos en fisioterapia.

Por tanto, la idea de este blog es aunar tanto conocimientos de base como conocimientos específicos e investigaciones, considerando la importancia de ambos.

INTRODUCCIÓN "PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA"

En esta categoría, iré publicando cada cierto tiempo una entrada explicando los conceptos generales alrededor de un determinado método de intervención en fisioterapia, como puedan ser la masoterapia, la hidroterapia, la electroterapia, la terapia manual, GDS, métodos de intervención en pacientes neurológicos,...

Con conceptos generales me refiero a explicar por ejemplo los fundamentos, características, beneficios y contraindicaciones atribuidos de forma general a dicho método, sin entrar en los niveles de evidencia sobre éstos, los cuales trataría en entradas aparte en relación con estudios que observen la aplicación de un método determinado a una dolencia concreta.

miércoles, 17 de junio de 2015

RMN EN DOLOR LUMBAR: USAR CON MODERACIÓN

El dolor lumbar es muy común, llegándolo a experimentar un 80% de las personas al menos una vez a lo largo de su vida.

En principio, un examen físico completo es frecuentemente capaz de determinar la mejor forma de manejar la dolencia, y también determinar si puedes llegar a necesitar pruebas de imagen diagnóstica (rayos X, resonancia magnética nuclear o RMN, tomografía computerizada o TC, etc.) para descartar una patología grave.

Con frecuencia, el dolor lumbar puede llegar a ser tan severo que el paciente piensa que una RMN es necesaria. Si bien la RMN ofrece excelentes imágenes sobre tu anatomía, puede no ser exitosa a la hora de indicar la fuente específica de tu dolor. Un estudio publicado en noviembre de 2011 en la revista JOSPT (Journal of Orthopaedic Sports and Science) hace un compendio de las investigaciones que ponen de manifiesto cómo el uso innecesario cada vez mayor de pruebas de imagen diagnóstica puede llevar a resultados menos que favorables. Más específicamente, la investigación muestra que el sobreuso de RMN en pacientes con dolor lumbar se relaciona con un mayor índice de procedimientos quirúrgicos inconsistentes a la hora de reducir significativamente los síntomas dolorosos y mejorar la función en el día a día.


NUEVO PLANTEAMIENTO
Los autores del estudio realizaron un compendio de las guías clínicas actuales y de la investigación disponible sobre dolor lumbar y pruebas de imagen diagnóstica. Las conclusiones son las siguientes:

· Los hallazgos en RMN de hernias de disco lumbares son comunes tanto en individuos con como en individuos sin dolor lumbar (lo cual viene a decir que el hallazgo en pruebas de imagen diagnóstica de una hernia lumbar no guarda necesariamente relación con dolor lumbar).

· Algunos estudios mostraron que hasta el 90% de los individuos sanos mayores de 60 años mostraron protrusiones de disco en las pruebas de RMN. Nuevamente, esto es indicativo de que la presencia de protrusiones discales en la RMN no es equivalente a experimentar dolor lumbar, pues muchas personas sin dolor lumbar muestran en la RMN estas protrusiones.

· Además, la decisión de realizar una prueba de imagen diagnóstica acto seguido a un episodio agudo de dolor lumbar puede no estar justificado, considerando el hecho de que muchos pacientes muestran signos de mejoría poco después del pico de dolor lumbar.

Por tanto, si bien la RMN está indicada para descartar patologías severas, no debería ser usado como método para guiar la toma de decisiones al respecto de cómo abordar mejor el tratamiento del dolor lumbar. Se estima que la mitad de las TC y un tercio de las RMN realizadas de columna lumbar no son necesarias ni justificadas.


CONCLUSIONES
La RMN en casos de dolor lumbar agudo de nueva aparición debería usarse como guía sólo cuando se sospecha de una patología grave subyacente, si hay progresión de los síntomas de entumecimiento o debilidad en la pierna, y/o si los resultados de las pruebas de imagen son suficientes para cambiar tus opciones de tratamiento inmediatas.

Un fisioterapeuta puede realizar un examen físico exhaustivo para determinar si es justificable indicar pruebas de imagen diagnóstica. Además, el tratamiento de fisioterapia es seguro y recomendado para el tratamiento del dolor lumbar. En la mayoría de los casos, no es necesaria una RMN previa para comenzar un tratamiento. Y lo más importante, comenzar el tratamiento de fisioterapia de forma precoz puede acelerar tu recuperación y tu rehabilitación a tus actividades de la vida diaria.




COMENTARIO PERSONAL
Yo mismo, hace unos 4 años tuve un episodio de dolor agudo lumbar, que con el tiempo se hizo crónico. Las recomendaciones médicas iniciales que me dieron fueron reposo (es decir inactividad) y la realización de una RMN, en las cuales se observaron protrusiones discales en los niveles L4-L5 y L5-S1 (que como ya hemos comentado, no tienen por qué ser el origen del dolor lumbar que se está experimentando, y además pueden guiar por el camino equivocado el abordaje del dolor).

Aparte de indicarme reposo tras el episodio de dolor agudo, no me dieron ninguna recomendación acerca de cómo afrontar este nuevo dolor a medio ni a largo plazo, así que mi respuesta normal como persona que aún no había empezado a estudiar fisioterapia fue desarrollar miedo al movimiento y a la práctica deportiva, lo cual no hizo más que contribuir a que este nuevo dolor se volviera crónico. No en vano se relaciona la inactividad con la cronificación de un dolor agudo y el miedo al movimiento, y por ello es tan importante evitar la inactividad una vez pasados los primeros días de dolor agudo y ponerse en manos de un profesional capaz de guiarnos sobre cómo afrontar este nuevo dolor desde el principio. En mi caso, no fue hasta casi dos años después que encontré a un fisioterapeuta que me guió en la rehabilitación, indicándome hacer ejercicios abdominales y práctica deportiva, que retomé el vuelo, y ahora he vuelto a poder practicar deporte sin miedo a sufrir dolor.


BIBLIOGRAFÍA
Flynn TW et al. Appropriate Use of Diagnostic Imaging in Low Back Pain: A Reminder that Unnecessary Imaging May Do as Much Harm as Good. J Orthop Sports Phys Ther 2011;41(11);838-846.

viernes, 12 de junio de 2015

Presentación

Hola,

Mi nombre es Enrique, y soy un estudiante universitario de fisioterapia de último año. Llevaba tiempo queriendo crear un blog sobre diferentes temas de interés dentro de la fisioterapia. Primero, porque creo que profundizar fuera de clase sobre los temas dados en la universidad puede ayudarme a entender mejor las ideas, y nada mejor que un blog, para crear entradas y profundizar sobre la evidencia científica en torno a lo que nos enseñan en la universidad.

Segundo y más importante: actualmente en la fisioterapia (y lamentablemente en otros muchos campos como la nutrición) se maneja mucha información libremente y sin ánimo de contrastar su veracidad, ni tan siquiera valorarla críticamente. Ejemplo: abuela X le dice a abuela Y que ella va un especialista que es muy bueno, que le dice que sus problemas vienen de la desalineación de las articulaciones, y que éste, mediante unas simples técnicas de manipulación, le corregirá dicha alineación. La abuela Y, maravillada, le cuenta ésto a sus amigos y amigas, éstos en un momento dado hablan por casualidad con sus amigos y amigas del bar de que ha oído hablar sobre un especialista en "recolocar huesos", y que a una conocida suya le funcionó,... En definitiva, una afirmación falsa, como es que las técnicas de manipulación (es decir, eso que te hace el fisio CRACK en la espalda) son capaces de producir cambios duraderos en la alineación de los huesos, sin evidencia científica que lo respalde se diluye en la cultura general de la población.

Con estos dos objetivos en mente, ¡doy comienzo a este blog! ¡Empezamos!